Reportando que seguimos vivas :)
Dejamos una última entrada a cerca del tema del modernismo en la materia de Literatura y contemporaneidad II. Se llevó a cabo la realización de una presentación en un programa llamado Prezi donde se expusieron todas las cosas ya vistas con anterioridad dentro del blog. Dejó el link de dicho elemento para que puedan apreciar de manera sintetizada el tema del modernismo:
http://prezi.com/yhufta_1h5ep/literatura-y-contemporaneidad-ii/
Eso es todo! Muchas gracias...
Equipo Dinamita (Las mejores)
Literatura y Contemporaneidad II. "El modernismo"
domingo, 17 de junio de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Índice
Dentro de este blog, se verán todos aquellos temas relacionados con el modernismo, la corriente literaria que se estará viendo en la materia de Literatura y Contemporaneidad II en la Escuela Preparatoria Oficial No° 99.
A continuación pequeño índice el cual contiene todos los temas que se tocarán en este espacio:
EL MODERNISMO
Definición
Contexto Histórico
Características
PRINCIPALES EXPONENTES DEL MODERNISMO
Índice de Autores:
Amado Nervo
José Asunción Silva
Manuel Gutierrez Nájera
Ramón López Velar
Rubén Darío
A continuación pequeño índice el cual contiene todos los temas que se tocarán en este espacio:
EL MODERNISMO
Definición
Contexto Histórico
Características
PRINCIPALES EXPONENTES DEL MODERNISMO
Índice de Autores:
Amado Nervo
José Asunción Silva
Manuel Gutierrez Nájera
Ramón López Velar
Rubén Darío
Definición
El Modernismo surgió en
los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular
tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las
tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter
despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades,
pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los
cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es
el nicaragüense Rubén Darío.
Puede
decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década
de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la
crisis y el desastre del 98 para
España. El año 1898 significó
para España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas.
Sin embargo, en 1898 no
perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de España.
El
Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura
imperante en la época. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y
formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para
el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura
modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de
finales del XIX, con distintas características a ambos lados del Atlántico. El Modernismo
ha sido nombrado como "rebeldía de soñadores". Federico de Onís lo ha
definido como "la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu
que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX"..[1]
Contexto Histórico
Se
considera un movimiento
artístico que, en Hispanoamérica y en España, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por
su voluntad de independencia creadora y la configuración de un mundo
refinado, que en la literatura se concreta en innovaciones lingüísticas,
especialmente rítmicas, y en una
sensibilidad abierta a diversas culturas, particularmente a las exóticas.
El modernismo
hispanoamericano
El año de 1898, es
una fecha muy importante porque es cuando termina la dependencia política americana de España. Las colonias empezaron a emanciparse
desde 1810 y terminaron el proceso con la Independencia de Cuba, en 18981.
Surgen libertadores como Simón
Bolívar, Hidalgo, Sucre, José Martí, José
Matías Delgado. Es un período de grandes movimientos sociales.
Las luchas se suceden unas a otras y no sólo contra países extranjeros, sino
a nivel interno. Las sociedades americanas en la puerta del siglo XX reorganizan su vida política, cada país
busca su identidad y lucha por su
propio desarrollo.
1.1 Antecedentes
del Modernismo.
Se
reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como los
cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español
Salvador Rueda. El modernismo coincide con un rápido y pujante desarrollo de
ciertas ciudades hispanoamericanas, que se
tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan
con las urbes estadounidenses y producen un
movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las
guerras civiles. A la vez, estos años son los de la confrontación entre
España y Estados Unidos por la hegemonía en
el Caribe, que terminó con el desastre colonial de 1898, hecho que dará nombre
a la generación del 98, que tuvo importantes relaciones con el
modernismo. En América, la definitiva salida
de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los
clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades
copian a París y los escritores buscan
nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa:
Charles
Baudelaire y su descubrimiento de la “horrenda belleza”, sucia y efímera, de
la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el
estadounidense Walt Whitman, hallará que la vida industrial es un nuevo género de hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso,
como el lugar donde viven y escriben los aristócratas de las letras; Stéphane
Mallarmé, quien proclama la nueva poética del símbolo, es decir, de las combinaciones que el lenguaje formula a
partir de su propia musicalidad y su estricta matemática, a la manera
del antiguo pitagorismo Frente a lo moderno
de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América
latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que convulsiona las
costumbres poéticas ,renovando el léxico, las metáforas, la
versificación y las cadencias del verso, en
buena parte por la revalorización de antiguas fuentes hispánicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su mester de
clerecía, y, sobre todo, los barrocos
Luís de Góngora y Francisco de Quevedo.
Contexto histórico.
Hacia
el 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12eran analfabetos.
Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas
contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de
partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la
ineficacia y corrupción del poder.
¿Cómo es conocido el modernismo?
El modernismo, es conocido a la vez como
generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con
decadencia, pesimismo, y anhelos de
regeneracionistas. Hay que resaltar que el modernismo comienza en el
siglo XX en el momento de máximo esplendor de la estética modernista, y suponía
una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de
la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y del
Parnasianismo. Pero el hecho de que hubiese sido influido
por estas dos corrientes no significa
que el modernismo hispanoamericano no fuera original, sino más bien que
por tener afinidad o semejanza con las obras francesas permitiese que en Europa
se descubriera con más facilidad los cambios que se venían dando en
Hispanoamérica. Este es otro hecho que nos revela las costumbres literarias que
se iniciaron en América latina gracias al modernismo.
Parnasianismo
Nace
en Francia y es la proyección del realismo (siendo en el realismo el cuento y
la novela y en el parnasianismo la poesía).
Los fundadores de este movimiento fueron Theophile Gautier y Leconte de Lisle.
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte parnaso donde estaban las musas inspiradoras que eran diosas menores.
Asume una postura neoclásica (retoma lo clásico), se caracterizo por:
• Perfección normal
• Belleza externa (no contenido, forma).
Referencia Cibergráfica:
http://camicampio.blogspot.mx/2010/11/parnacianismo-y-simbolismo.html
Simbolismo
Paralelamente a la preocupación del
impresionismo por la pintura al aire libre contra el academicismo oficial y a los intentos de construcción científica de
la pintura por el llamado puntillismo, se desarrolla una nueva concepción sobre la función y objeto de la pintura. Los
simbolistas – cuyos precedentes se encuentran en William Blake, los nazarenos y los prerrafaelitas – propugnan una pintura de contenido
poético.
El Simbolismo pretende restaurar significado al arte, que había quedado desprovisto de éste con la revolución impresionista. Mientras que otros neoimpresionistas se inclinan por ramas científicas o políticas, el Simbolismo se decanta hacia una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, la intimidad, la subjetividad exaltada sustituyen la pretenciosa objetividad de impresionistas y neo-impresionistas. Continúan con la intención romántica de expresar a través del color, y no quedarse solamente en la interpretación. Ahí encontramos el nexo de unión con el resto de neo-impresionistas, puesto que las teorías del color local y los efectos derivados de las yuxtaposiciones de primarios, complementarios, etc.
Referencias Cibergráficas:
Manierismo
El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (c. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600..
El manierismo se originó en
Venecia, gracias a los
mercaderes, y en Roma, gracias a los
Papas Julio II y León X, pero finalmente se extendió hasta España, Europa central y Europa del norte. Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del
ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.
El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales.
El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales.
Referencias Cibergráficas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Manierismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)